En un
principio hay que decir que los romanos como los griegos a causa de
la dulzura del clima meridional en que vivían y del sistema de
educación que recibieron en los primeros siglos de la República,
que tendía a endurecer el cuerpo, usaron un traje muy sencillo, pero
suficiente para preservarse de las inclemencias del tiempo y para
cubrirse por pudor.
Trajes
Estos trajes eran lo
siguiente:
- Amplias telas que plegaban con arte en torno de su cuerpo
- A la época anterior, caracterizada por su severidad y austeridad, sucedió otro traje bajo el Imperio, en el que el lujo y la afeminación desfiguraron el traje primitivo y sabido es que los romanos distinguían dos formas de traje que son las siguientes:
- Toga, era el manto verdaderamente nacional
- Túnica, era la prenda que los romanos se ponían inmediatamente sobre el cuerpo, cuyo corte era el mismo para uno u otro sexo, ligera y cómoda, parecida al "chitón" griego, sin mangas o con mangas cortas que llegaban hasta el codo y sujeto por un cinturón y se tenía puesta constantemente, a diferencia del manto que se usaba al salir a la calle y habían diferentes tipos de túnicas que servían de distintivo a diversos cargos y condiciones
- Otros eran los siguientes:
- Lacerna, manto análogo a la clámide griega y era una especie de capa o manto usada por los romanos que se ponían por encima de la toga o túnica y en un principio la llevaban solo los soldados en el campamentos y marchas y despues las otras clases del Estado. Hasta el tiempo de Cicerón, la lacerna era un traje propio del pueblo bajo, pero despues pasó a ser de moda para todas las clases indistintamente y duró entre las clases altas hasta Teodosio, el cual, a ejemplo de Graciano y de Valentiniano, mandó que los senadores no pudiesen ir por la ciudad con la lacerna de color púrpura (el pueblo en general, llevaba una lacerna de color oscuro o negra, de donde tuvo origen la expresión "pullata turba", la cuadrilla o turba negra, que se daba entre los romanos al comun del pueblo)
- El complemento cuando llovía era un capuchón denominado "concullus"
- Otro manto era la travea, militar, luego el "paludamentum"
- Los soldados y oficiales en tiempos de la República llevaba un manto más pequeño, el " sagum" y en la época imperial fue mayor, porque en los relieves del Arco de Séptimo Severo, les cubría hasta la rodilla
- Otro fue el "synthesis", que llevaban las personas distinguidas en las fiestas saturnales
- Las mujeres tenían un manto que se llamaba "palla", que vestían de muy diferente manera según el gusto de cada una, semejante al "hematión" griego y es la pieza característica de las matronas y las mujeres de la Familia Imperial
- Antes que la prenda anteriormente citada, las mujeres romanas llevaban un manto más corto, cuadrado, denominado "riciniun"
- Las vestales llevaba un velo denominado "suffibulum"
- En casa, por el calor, se sustituía la toga por el "vestis cenatoria"
- Macroquera o especie de túnica antigua con mangas largas y el emperador Alejandro Severo introdujó la moda de las "macroqueras" de púrpura, compuesto de las dos voces griegas, manga y mano

Calzado
romano
Telas
Hasta época Imperial, las
telas usadas para la confección de trajes eran las siguientes:
- Hilo, y a diferencia de los griegos cuyos trajes no tenían costuras, los romanos cosían las telas así que salían del telar y las personas acomodadas tenían esclavos que ejercían el oficio de sastre
Las exigencias de la moda
y los refinamientos de que poco a poco fueron disfrutando aquella
sociedad, hizo menester que en lo que al traje se refiere se ocupaban
diferentes [[industria]s y así tenemos a Plauto
que en una de sus comedias, refiriendose a los muchos gastos que
ocasionaba el vestir, mencionase los siguientes trabajos:
- Vendedores de lienzos
Sombreros
En cuanto a los sombreros,
aunque los romanos solían salir a la calle con la cabeza
descubierta, que les obligaba a ir bien peinados y muchos solo se la
cubrían con la toga, usaron dos clases de sombreros, no solo la
gente de pueblo que estaba más expuesta al intemperie sino también
las personas distinguidas, que eran los siguientes:
- "Pilleus"
- "Petasus"
- Más el capuchón citado anteriormente
No hay comentarios:
Publicar un comentario